EL VIRREYNATO DEL RÍO DE LA PLATA
LA SOCIEDAD EN EL VIRREYNATO
El espléndido territorio de cinco millones de kilómetros cuadrados, que constituía el nuevo Virreinato comprendía los actuales territorios de la República Argentina, del Uruguay, del Paraguay y de Bolivia, y zonas hoy pertenecientes a Brasil y Chile.
Tenía amplia salida al Océano Atlántico, pero también al Pacífico, hoy territorio chileno, a la altura de Jujuy, Salta y Orán. Comprendía áreas propicias a la agricultura y ganadería, como nuestra pampa húmeda y de la Banda Oriental; y el Alto Perú, hoy Bolivia, de riqueza predominantemente mineral; la Patagonia y el Chaco eran tierras de futuro. Dos universidades, la de Córdoba y la de Chuquisaca, le daban relieve cultural al conjunto. Desde la puerta de entrada a este vasto territorio, el Río de la Plata, Buenos Aires y Montevideo, ésta fundada en 1726, constituían vigías que controlaban el acceso a la Cuenca del Plata.
LA SOCIEDAD EN EL VIRREYNATO
Vestimenta de los grupos sociales |
La sociedad colonial estaba conformada por distintos grupos, que se diferenciaban entre sí, por el lugar de nacimiento y por el color de la piel, se trataba de una sociedad muy desigual en la que cada uno de los grupos que la integraban tenía diferentes derechos y obligaciones.
Españoles de la época colonial |
ESPAÑOLES: El sector más alto de la sociedad colonial estaba ocupado por los españoles quienes gozaban de los mayores privilegios:
Ocupaban la mayoría de los cargos de la administración colonial. Eran propietarios de grandes extenciones de tierra.
Tenían en sus manos la explotación de los yacimientos mineros .
CRIOLLOS: Por debajo de los españoles se hallaban sus descendientes, los criollos, muchos de estos jóvenes tuvieron la posibilidad de viajar a Europa y tomar contacto con los principios de la Revolución Francesa.Fueron desplazados de las actividades políticas y practicaron principalmente la actividad comercial.
Estos últimos no gozaban de muchos privilegios que tenían los peninsulares. Así, por ejemplo, solo podían acceder a cargos en el cabildo.
Criollos fueron los hijos de españoles nacidos en América |
ABORÍGENES: Otro de los grupos que integraban la sociedad colonial era el de los indígenas, quienes se desempeñaban en las actividades agrícolas y ganaderas,o como artesanos.
Las poblaciones de indígenas tenían a su cargo las labores más pesadas. |
Los negros llegaron para reemplazar a los aborígenes |
Parte de estos sectores, cuando no residian en la ciudad, se asentaron en el campo para realizar las tareas rurales, convirtiendose así en el gaucho, personaje característico de nuestras pampas.
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL VIRREYNATO
El Comercio Interior |
La economía virreinal no había alcanzado un desarrollo significativo. En Buenos Aires, las dos industrias más prósperas derivaban del abundante ganado vacuno que pastaba libre por las pampas: el cuero y la salazón de carnes. El cuero era exportado en grandes cantidades y la carne salada (llamada tasajo o charqui), servía de alimento a los esclavos e iba a parar casi en su totalidad al Brasil.
En el Interior se fabricaban diversos productos para consumo interno. En el centro y norte se tejían cobijas, frazadas y ropas de abrigo. En la región de Cuyo, sobre todo en Mendoza y San Juan, elaboraban vinos, aguardientes, pasas de uva y orejones (duraznos). En Tucumán, y también en Mendoza, se fabricaban carretas para el transporte, en tanto que en Corrientes se levantaron algunos pequeños astilleros de donde salían embarcaciones de poco calado. En la zona de Misiones ya se cultivaba la yerba mate, asi como también el algodón.
La economía virreinal recibió un renovado aliento con la creación del Consulado, en 1794, del que fue su primer secretario el criollo Manuel Belgrano. La institución era un tribunal de comercio que debía resolver los pleitos mercantiles, proteger y fomentar el comercio y procurar el adelanto de la agricultura.
En el Interior se fabricaban diversos productos para consumo interno. En el centro y norte se tejían cobijas, frazadas y ropas de abrigo. En la región de Cuyo, sobre todo en Mendoza y San Juan, elaboraban vinos, aguardientes, pasas de uva y orejones (duraznos). En Tucumán, y también en Mendoza, se fabricaban carretas para el transporte, en tanto que en Corrientes se levantaron algunos pequeños astilleros de donde salían embarcaciones de poco calado. En la zona de Misiones ya se cultivaba la yerba mate, asi como también el algodón.
La economía virreinal recibió un renovado aliento con la creación del Consulado, en 1794, del que fue su primer secretario el criollo Manuel Belgrano. La institución era un tribunal de comercio que debía resolver los pleitos mercantiles, proteger y fomentar el comercio y procurar el adelanto de la agricultura.